- Eduardo Bendezú Gutarra es abogado y escritor.
Ryunosuke Akutagawa, considerado el Padre de los cuentos japoneses, en su obra En el bosque nos demuestra que una historia puede tener tantas versiones como testigos tiene o autores escriban al respecto. Ante el salto público que dio Perú Libre este año se han tejido muchos mitos, murmuraciones, clichés sobre él pero no se ha permitido dar un testimonio de parte.
Las mentiras más comunes son: los de Perú Libre son corruptos, son ineptos porque son de provincia, son sectarios, son misóginos, y un largo etc. En este breve texto abordaré de dos puntos: el Político y la Salud en la gestión regional de Perú Libre en Junín.
En nuestro país se ha hecho común que las organizaciones políticas sean espacios comerciales, sin militancia, sin ideario, sin vida partidaria. Sin embargo Perú Libre es una excepción. Nacido como un movimiento regional pudo seguir la suerte de éstos que no salían de su jurisdicción y por lo general tienen una corta vida pero Perú Libre tuvo la mira de ser un Partido con alcance nacional y de espíritu internacionalista. Nació el 2008 en Huancayo. Ganó las elecciones regionales del 2010 en primera vuelta con un contundente apoyo popular. La inscripción como partido se logró a inicios del año 2016 con el nombre de Perú Libertario, cuatro años después –superando problemas internos y legales – pasaría a llamarse Perú Libre. No fue una carrera por una inscripción ante el Jurado Nacional de Elecciones sino la forja de una organización masiva, provinciana y socialista en el siglo XX.
Entre los años 2011 a 2014 la región Junín vivió una revolución en Salud, Educación y Gestión. ¿Quién lo hizo? Militantes de Perú Libre, por supuesto. Se iniciaron e inauguraron dos hospitales especializados y modernos: el Docente Quirúrgico Daniel Alcides Carrión y el de Enfermedades Tropicales en la provincia de Chanchamayo. Para entender la magnitud de estos hechos se debe señalar que Huancayo, capital de la región y una de las ciudades más grandes de país, no contaba con una infraestructura hospitalaria propia; los hospitales que se tenían fueron acondicionados en viejas edificaciones del siglo XVIII. También Perú Libre dejó iniciado las construcción de dos hospitales: el Instituto Regional de Enfermedades Neoplásicas en la provincia de Concepción (la dos veces heroica) y el Hospital Materno Infantil El Carmen, construcción que debía ser aledaña al Carrión para así hacer un complejo hospitalario sin precedentes en el país.

En Salud se implementó el programa Médico de Familia; programa de salud preventiva nacido en Canadá. Las provincias beneficiadas con este programa fueron: Chanchamayo, Tarma y Huancayo, en sectores pobres y abandonados por el Estado. Se construyeron módulos de atención en los cuales se encontraba un médico las 24 horas del día atendiendo citas, supervisando en los domicilios el tratamiento de los pacientes, auxiliando emergencias y derivando casos que así lo necesitasen a centros médicos mayores. El don de este programa es que la Salud iba a la comunidad y no a la inversa; por encima de esto las personas vencían temores culturales o económicos, como asistir a una consultorio médico.
A inicio del año 2011 un novel presidente regional, Vladimir Cerrón, tomó la inflexible decisión de especializar los hospitales de Huancayo. El motivo fue que antes de esta decisión muchos médicos de ambos hospitales peloteaban a los pacientes de un lugar a otro señalando que el hospital no era de la especialidad para al final señalar al paciente que era mejor ir a su consultorio privado. Desde ese momento el hospital El Carmen fue un Materno Infantil atendiendo a mujeres, niños y adolescentes y el Hospital Carrión pasó a ser Quirúrgico Docente para atender a los otros pacientes y formar médicos especialistas. A Vladimir no le tembló la mano al asumir esta decisión sin importar que muchos malos médicos que controlaban su gremio le declararon una guerra por siempre.
Teniendo un hospital quirúrgico docente las universidades locales comenzaron a formar médicos especialistas dejando la dependencia de Lima. En la actualidad Huancayo es la segunda ciudad, después de Lima, en formar médicos especialistas, esto mejoró la atención médica en la región Junín y en todo el país.
Una de las razones del éxito tanto en la organización del Partido como en la Gestión de políticas públicas fue la decisión de la dirección que recayó en Vladimir Cerrón pero la ejecución que es error y acierto fue obra de muchas personas, anónimas en su mayoría pero con la convicción de que cumplir esas tareas era ser consecuente a su militancia. Allí se forjaron jóvenes militantes políticos y técnicos que continúan en el trabajo esencial: construir un Perú Libre en un Mundo Libre.
Buena remembranza del empuje histórico de PL enfocado en la salud del pueblo