En los últimos días, gran cantidad de documentos internos de Facebook fueron filtrados a los medios de comunicación agudizando una de las mayores crisis en la historia de la plataforma.
Los ‘Papeles de Facebook’, fueron publicados por un consorcio de 17 medios estadounidenses y se basan en la versión editada de la documentación proporcionada al Congreso de EE.UU. por el asesor legal de la exempleada de Facebook Frances Haugen.
En septiembre, Frances Haugen , de 37 años, exgerente de producto en el departamento de integridad cívica de Facebook — quien hizo una copia de los documentos antes de dejar la empresa —, presentó una denuncia a la Comisión de Bolsa y Valores de EE.UU. en la que afirmaba que una investigación interna de Facebook concluyó que la empresa no puede combatir efectivamente el odio y la desinformación en la plataforma, pero oculta este hecho. Acusó a su antigua empresa de “traición a la democracia” y de priorizar repetidamente sus ganancias frente a otras cuestiones éticas.
“Los productos de Facebook dañan a los niños, avivan la división, debilitan nuestra democracia”, aseveró Haugen en su testimonio ante el Subcomité de Comercio del Senado.
Los abogados de Haugen han presentado al menos ocho quejas ante la Comisión de Bolsa y Valores, que cubren temas informados por The Wall Street Journal e incluyen cómo Facebook maneja la desinformación política, el discurso de odio, la salud mental de los adolescentes, trata, promoción de la violencia étnica, trato preferencial a determinados usuarios y sus comunicaciones con inversores.
“Los productos de Facebook dañan a los niños, avivan la división, debilitan nuestra democracia”
Frances Haugen
Los documentos difundidos mostraron que Facebook fracasa en sus intentos de combatir la incitación al odio y los contenidos terroristas en diferentes idiomas, en particular, en dialectos del árabe, por “la escasez de moderadores que hablan idiomas locales y entienden el contexto cultural”.
Pese a las declaraciones de Zuckerberg de que Facebook elimina el 94 % de publicaciones que incitan al odio, los documentos internos mostraron que la empresa solamente borra el 5 % de publicaciones de este tipo.
Al mismo tiempo, los sistemas automatizados de moderación también representan un problema para la plataforma, ya que en múltiples casos interpretan erróneamente publicaciones de los usuarios e incluso “limitan la participación de los usuarios en el discurso político al obstaculizar su derecho de libertad de expresión”.
De acuerdo con Financial Times, un documento interno revela que Facebook permitió que algunos políticos y celebridades violaran con sus publicaciones las reglas de uso de la plataforma. De acuerdo con un exempleado, la empresa exigió que se observe una “neutralidad impecable”, pero, según otros, la compañía trata de un modo diferente a las personas famosas.
Según descubrió The Washington Post, en 2020 Zuckerberg personalmente optó por cumplir con las demandas del gobierno de Vietnam para censurar publicaciones antigubernamentales a fin de no perder uno de sus mercados más rentables en Asia. De acuerdo con el informe, más de 2.200 publicaciones de usuarios vietnamitas fueron eliminadas entre julio y diciembre de 2020.
Por su parte, la periodista filipina María Ressa, ganadora del premio Nobel 2021, observó que Facebook “prioriza la difusión de mentiras junto con la agresión y odio frente a los hechos”.
“La crítica buena y justa nos ayuda a mejorar. Pero, en mi opinión, lo que estamos viendo es un esfuerzo coordinado de utilizar selectivamente los documentos filtrados para pintar una imagen negativa sobre nuestra empresa”, aseveró por su parte Mark Zuckerberg, fundador de Facebook.
La semana pasada se supo que Facebook planea cambiar de nombre para reflejar el enfoque de la empresa en la construcción de su ‘metaverso’.
https://t.me/holostyaktntofficial2022